Para poder ver optimizado Mi Blog la resolución del monitor debería de ser 1680 x 1050 píxeles (22”).

Mostrando entradas con la etiqueta MILAN LAB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MILAN LAB. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2008

EL MILÁN, BECKHAM Y EL CEMENTERIO DE ELEFANTES...

Acaba de saltar la bomba del 'Mercato' invernal de fichajes en Europa, al anunciar Adriano Galliani y la página web del Milán la contratación de David Beckham por el club lombardo para los próximos 4 meses, de Enero a Abril, en calidad de cedido por Los Ángeles Galaxy una vez que se abra el 'Mercato' el próximo mes de Enero y mientras dure el parón de la Major League Soccer (MLS) de EE.UU.



Atrás quedan los años en que el conjunto lombardo fichaba a los mejores jóvenes que había en Europa como Van Basten, Gullit, Rijkaard, Desailly, Savicevic, Boban, Lentini, etc... todos ellos con edades comprendidas entre los 22 y los 25 años y con los que llegó a ganar hasta 3 Copas de Europa en 6 años.

Curiosamente esos jóvenes jugadores fichados, cuando llegaban a la treintena no le servían al equipo y se les daba salida a otros equipos, como el caso de Rudd Gullit, traspasado a la Sampdoria con 31 años por cumplir para ser comprado de nuevo al año siguiente tras salirse en el club genovés y regresar al Milán para jugar 8 partidos en media campaña, abandonando definitivamente el club de Berlusconi y volviendo el resto de la temporada al equipo del Luigi Ferraris.

De igual manera, Frank Rijkaard tuvo que irse al Ajax de Amsterdam cuando aún no había cumplido los 31 años y en donde cerró su carrera deportiva con la consecución de la Champions League.

El francés, de origen ghanés, Marcel Desailly, una auténtica roca física, cuando estaba a punto de cumplir los 30 años fue traspasado al Chelsea, recuperando así la inversión que en su día hicieron cuando lo ficharon en Diciembre de 1993 procedente del Olympique de Marsella.

El montenegrino Dejan Savicevic tuvo que regresar al Estrella Roja 5 años después cuando aún no había cumplido los 31 años, con dos Copas de Europa en su palmares, una con los yugoslavos y la otra con los italianos.

El croata Zvonimir Boban se tuvo que marchar con 32 años al Celta de Vigo para colgar las botas unos meses después tras la disputa de 4 partidos únicamente con el equipo celeste.

El otrora gran promesa del fútbol italiano Gianluigi Lentini considerando el fichaje más caro del momento cuando en 1992 el Torino lo traspasó al Milán por más de 2.500 millones de pesetas de los de aquella época, tras un accidente de tráfico que frustró gran parte de su prometedora carrera se vio obligado a abandonar el conjunto milanés de forma definitiva cuando tan solo contaba con 28 años para regresar al Torino, tras haber sido cedido un año antes al Atalanta de Bergamo.

Estos son algunos de los mejores ejemplos de la forma y estilo en que realizaba el Milán las contrataciones y las bajas en su plantilla en el Siglo XX, adquiriendo jóvenes jugadores con un gran futuro por delante y dándoles la baja cuando ya habían dado el máximo rendimiento posible en la escuadra lombarda, tras sobrepasar la treintena de años.

Con la llegada del Siglo XXI la cosa empezó a cambiar, y donde antes se adquirían jugadores de 22, 23, 24 ó 25 años, ahora empiezan a hacerse contrataciones sorprendentes desde los 30 años hasta... Y lo único que hay que hacer es echarle un vistazo a la política de fichajes del club de Berlusconi en los últimos años para darse cuenta de que la tónica a cambiado. Y no se, se me ocurren dos razonamientos para explicar este cambio de política de club en materia de altas y bajas en la plantilla: la crisis económica que están atravesando los equipos de fútbol y principalmente los del Calcio, con unos ingresos por derechos televisivos muy por debajo de la Premier League o incluso de la Liga Española, y la confianza ciega que tienen en el club en su mega laboratorio milagroso para alargar de forma considerable las carreras deportivas de sus futbolistas, el llamado 'Milan Lab'.

A continuación se ofrece un análisis temporada a temporada de las incorporaciones que superan la treintena de años y del resultado que le dieron o le están dando al Milán:

Temporada 2008/09: El conjunto milanes adquiere al internacional italiano Gianluca Zambrotta de 31 años procedente del Barcelona por 8,5 millones de € y en donde ha jugado dos temporadas a un nivel muy bajo. Del conjunto catalán aterriza también el brasileño Ronaldinho, fichado a bombo y platillo por 21 millones de € cuando, pese a tener aún sólamente 28 años, parece que se encuentra en la cuesta abajo de su carrera deportiva. El último jugador que incorpora el Milán de la Liga Española es al portero suplente del Atlético de Madrid, Christian Abbiati, de 31 años para convertirse en el titular de la meta rojinegra. Y en las primeras semanas del mes de Agosto, se anuncia la vuelta de Andriy Shevchenko, el hijo pródigo, al Milán en calidad de cedido con 32 años a sus espaldas y tras haber calentado banquillo durante dos años en el Chelsea.

Temporada 2007/08: La bomba de ese verano fue el fichaje de Ibrahim Ba por el Milán a sus 34 años tras estar retirado de la práctica activa del fútbol durante año y medio con una corta e inédita estancia en el Varese de la Serie C2. Evidentemente no jugó ningún partido, se retiró al finalizar la temporada y ahora ejerce como ojeador de jugadores en el continente africano para el Milán. La sorpresa de ese verano fue la adquisición del brasileño Émerson, de 31 años, al Real Madrid por unos 5 millones de € y que únicamente ha jugado los llamados minutos de la basura en una veintena de partidos, amén de haber sufrido numerosos problemas físicos al igual que en la casa blanca. Y para redondear las contrataciones recuperaron al portero del Levante Marco Storari de 30 años para posteriormente cederlo a numeroso equipos.

Temporada 2006/07: Se inicia con el sorprendente fichaje del lateral zurdo Giuseppe Favalli de 34 años a coste cero con el que no contaban en el Inter de Milán y que ha jugado bastantes minutos debido a las numerosas bajas que ha tenido el conjunto lombardo en defensa. Además en el mercado de invierno, incorporan al lateral derecho Massimo Oddo de 30 años procedente de la Lazio por unos 8 millones de € ante la plaga de bajas en defensa, para acabar de cederlo este año al Bayern de Munich. Y el fichaje bomba de ese mercado invernal fue el del brasileño Ronaldo de 30 años procedente del Real Madrid por unos 7,5 millones de € de traspaso y una ficha de 14 millones de € por temporada por un año y medio, tras el cual no lo renuevan debido su historial de lesiones.

Temporada 2005/06: Se inicia con la adquisición al Perugia a coste cero del portero australiano de origen croata Željko Kalac de 32 años y en donde únicamente ha jugado debido a las ausencias prolongadas de Dida. Pero sin duda, el fichaje estrella fue el de Christian Vieri de 31 años procedente de un Inter de Milán, con una ficha de 12 kilos por temporada, en el que no contaban con él, puesto que le dieron la carta de libertad, y que solamente jugó en cuatro meses 8 partidos, la mayoría de ellos los últimos minutos y en donde consiguió un único gol antes de marcharse al Mónaco. Y como el refrán dice que a rey muerto, rey puesto, el Milán contrató al brasileño Marcio Amoroso de 31 años procedente del São Paulo, equipo en el que había recalado para preparar su retiro tras haber pasado sin pena ni gloria por el Málaga, para sustituir a Vieri y sólo jugó 4 partidos (87 minutos en total) anotando un único gol.

Temporada 2004/05: La temporada se inició con la incorporación del centrocampista francés, originario de las Islas Mauricio, Vikash Dhorasoo de 30 años que llegaba libre del Olympique Lyon y que sólo jugó 12 partidos incompletos en la única temporada que estuvo en el Milán. Si que tuvo algo más de sentido el fichaje del central holandés Jaap Stam de 31 años procedente de la Lazio por unos 11 millones de € y que en las dos temporadas que estuvo fue un buen complementeo para la defensa lombarda, pero sin llegar a ser titual indiscutible. Y también el de Hernán Crespo de 30 años en calidad de cedido por el Chelsea que logró marcar 16 goles en la temporada, 6 de ellos en la Champions claves para llegar a disputar la Final contra el Liverpool. Y la nota anecdótica de la temporada llegó en el mercado invernal con la contratación del holandés, de origen surinés, Harvey Delano Esajas de 30 años y que llevaba 3 años retirado de la práctica del futbol, dedicandose al mundo del circo tras haber jugado en el Mostoles, Zamora y Real Madrid Castilla. Su amistad con Seedorf fue clave en su entrada en Milanello para coger la forma y disputar 4 minutos en un partido de la Copa de Italia.

Temporada 2003/04: Se inició la temporada con el fichaje del lateral brasileño Cafú de 33 años que llegaba libre de la Roma y que en cinco temporadas jugó nada menos que 161 partidos a un buen nivel. Además llegó también con la carta de libertad el defensor italiano Giuseppe Pancaro de 31 años procedente de la Lazio y que jugó dos temporadas con el rol de suplente habitual en las rotaciones para los jugadores titulares. Además, tras haber cedido una temporada a Demetrio Albertini al Atlético de Madrid con más pena que gloria, el mediocampista italiano regresa a sus 31 años al Milán para inmediatamente ser cedido a la Lazio, sin llegar a jugar más con el club rojinegro.

Temporada 2002/03: Tras proclamarse campeón del mundo con Brasil, el Barcelona le da la carta de libertad a Rivaldo que a sus 30 años ficha por el Milán con un salario de 12 millones de € y que sólo pudo meter cinco goles en los 22 partidos que disputó en temporada y media que estuvo en el equipo lombardo.

Temporada 2001/02: El Milán no contrata ningún jugador entrado en la treintena, pero si que realiza el desembolso mayor de toda sus historia al pagar 42 millones de € por el centrocampista portugués Rui Costa a la Fiorentina, cuando el luso contaba con 29 años.

Temporada 2000/01: Tras ganar la Champions League con el Real Madrid y llegar Florentino Pérez a la Presidencia, Fernando Redondo a sus 31 años recala en el Milán por 3.850 millones de las antiguas pesetas y en el que sufrió un auténtico calvario de lesiones, no pudiendo debutar hasta el tercer año de estancia en el club y llegando a jugar únicamente 16 partidos en 4 campañas.

Temporada 1999/00: En medio de la intervención judicial que sufría el Atlético de Madrid, el Milán adquiere los servicios de José Antonio Chamot de 30 años por unos 1.000 millones de pesetas de los de entonces y tras 3 campañas en el club lombardo acaba recalando en el Leganés de la Segunda División Española.

Y después de todo lo expuesto, hay que decir de David Beckham que es un profesional como la copa de un pino. Sin duda alguna que sudará la camiseta del Milán como el que más, pero me da que el trasfondo del fichaje es más por temas mediáticos y de marketing que por temas deportivos. Porque si el Milán tuviese carencias en el medio del campo y las quisiese cubrir con un jugador de nivel, sin duda que no iría a por Beckham. Firmaría a un jugador con un perfil distinto, sobre todo a nivel de edad. Y ahí es donde se me vienen a la cabeza jugadores como Iniesta, Sneijder, Cesc Fábregas, Diego Ribas o cualquier otro jugador que aún no haya jugado los 50 mejores partidos de su vida futbolística. Porque no me negarán que David dió lo mejor de su futbol en el ManUtd y en parte en el Real Madrid. La incognita es saber el fútbol que le queda por delante y el nivel físico que pueda ofrecer, pues la calidad de su golpeo de balón está fuera de toda duda y asegurada de por vida... No obstante, resulta curioso ver como en los años 90 el retiro dorado de los futbolistas tenía como destino Japón, posteriormente la mayoría se fueron a dar sus últimas patadas al balón a Mexico y, más recientemente, muchos de ellos decidieron probar fortuna en EE.UU o en combinados árabes, pero la última moda de los jugadores para acabar sus carreras ya saben, es fichar por el Milán; requisitos necesarios, pues no muchos, sólamente uno: tener treinta y tantos.....

jueves, 9 de octubre de 2008

FERNANDO REDONDO: UN 'CINCO' IMPERIAL, DE ALTA ESCUELA.

En el dia de hoy nos tenemos que poner todos de pie como homenaje a este (J)(U)(G)(A)(D)(O)(R)(A)(Z)(O) auténtico que llegó a España muy joven de la mano del Tenerife y que años mas tarde deslumbraría a todo el mundo del fútbol en las filas del Real Madrid.

He de confesar que tengo una gran debilidad por el juego de Fernando Redondo. La primera vez que lo vi jugar fue allá por el inicio de la década de los 90 en un equipo como el tinerfeño, que luchaba por no descender a la división de plata del futbol español y en el que destacaba un jóven veinteañero llegado desde el continente americano, con gran planta, mejor cabeza y con una elegancia superlativa. Pero las cosas no marchaban bien por las Canarias y la llegada al banquillo de Jorge Valdano significó la salvación del Tenerife y el punto de inflexión en la carrera del que para mi ha sido el mejor volante central o medio centro que he podido ver a lo largo de mi vida. A partir de ahí, aquél Tenerife que contaba con jugadores como Ezequiel Castillo, Felipe Miñambres, Dertycia, Diego Latorre o Chano, pasa a ser un equipo importante en España y en Europa, llegando a jugar la Copa de la UEFA ante la Juventus de Roberto Baggio, y Fernando Redondo pasa a estar en boca de todo el mundo en virtud de su calidad técnica, fuerza física y agilidad mental.

Regates marca de la casa, conducciones de balón con esa zurda mágica, disparos desde fuera del área, goles antológicos de falta, personalidad, espactacularidad...




Todo ello y mucho más no pasó inadvertido para Ramón Mendoza, por aquél entonces Presidente del Real Madrid, que tras unos intentos fallidos, en el verano de 1994 consigue hacerse con sus servicios de la mano de Jorge Valdano y que junto a Michael Laudrup, Ivan Zamorano y la aparcicón fulgurante de un chaval de 17 años llamado Raúl, acaban con la hegemonía del Dream Team de Johan Cruyff y con una sequia de titulos ligueros que ya duraba cuatro años...

Fernando Carlos Redondo Neri, que nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires (Argentina) el 6 de Julio de 1969, fue un futbolista internacional argentino que mide 1,86 cms. y pesa 80 kilos y que pasó la mayor parte de su carrera en el Real Madrid, además de jugar en Argentinos Juniors, Tenerife y Milán. Además de su nacionalidad argentina natal, posee también pasaporte comunitario tras haber obtenido la nacionalidad española en virtud de los años de residencia en nuestro pais.

Desde pequeño siempre fue un chico aplicado y responsable al que sus padres le inculcaron desde niño el sentido del deber y de la disciplina. Fernando, que se crió en un barrio noble de Buenos Aires en el seno de una familia de clase media, es el mayor de dos hermanos y desde niño su pasión era el fútbol, ya que cuando terminaba de hacer los deberes siempre se iba a jugar con la pelota. En aquellos tiempos, todos los niños de su época idolatraban a Kempes o a Maradona, pero Redondo admiraba a Bochini por su extraordinaria velocidad mental y siempre iba acompañado de su padre al campo de Independiente para poder verlo.

Sus inicios futbolísticos se remontan al fútbol sala, en el equipo del Talleres de Escalada, donde comenzó a demostrar su valía. Pero fue más tarde cuando su padre lo llevó a hacer las pruebas para entrar a formar parte de la cantera de Argentinos Juniors y allí quedaron asombrados del toque de balón que tenía aquel chaval, que manejaba la pierna izquierda como ningún otro chico. Recordar que su formación se produjo en una de las canteras más importantes del fútbol argentino, pues de ella han salido jugadores tan importantes como Maradona, Riquelme, Cambiasso, Coloccini o Sergio Batista.

Su debut en la Primera División de Argentina se produjo cuando tan solo contaba con 15 años de la mano del entonces entrenador de Argentinos Juniors, José Yudica, contra Gimnasia y Esgrima de la Plata, pero fue con el técnico Nito Veiga con el que vivió sus mejores momentos en el equipo del barrio bonaerense de 'La Paternal'. En sus cinco temporadas en Argentinos, el joven Fernando consiguió disputar casi 100 partidos con la elástica de los 'Bichos colorados'.

Al comenzar la década de los 90 el equipo empieza a perder potencial y después de muchos años deja de ocupar las posiciones de privilegio del fútbol argentino. Debido a un error administrativo de Argentinos Juniors por el que se olvidan de enviar los telegramas de renovación de los contratos de los futbolistas, el plantel entero queda libre y al final se se llega a un acuerdo con casi todos a excepción de Silvio Rudman y de Fernando Redondo, la principal figura del equipo que queda libre y ficha por el Tenerife en 1990, tras rechazar varias ofertas del Calcio italiano. Allí le esperaba Javier Azcargorta, por aquél entonces entrenador del Tenerife, equipo con el que nunca consiguió jugar una temporada completa a causa de las lesiones y al que luego llegó el "Indio" Solari, que más tarde sería su suegro. En esos momentos, Fernando empieza a demostrar partido tras partido el gran jugador que lleva dentro y debido a ello, el Presidente del club insular, Javier Pérez, le revisa el contrato por cinco años y pasa a ser uno de los extranjeros mejores pagados de la liga española, además de aumentar su cláusula de rescisión a 10 millones de dólares. Al poco tiempo, Jorge Solari fue cesado y llegó al banquillo isleño Jorge Valdano, con el que jugó a su más alto nivel, participando en la copa de la UEFA y asombrando a media Europa en la eliminatoria frente a la Juventus de Turín, de ahí que varios equipos transalpinos intentaron hacerse con sus servicios.


Ramón Mendoza, por entonces Presidente del Real Madrid se encaprichó del fútbol mágico de Fernando y, tras dos intentos fallidos por hacerse con sus servicios en los veranos del 92 y del 93, consiguió en 1.994 fichar a Redondo por unos 550 millones de las antiguas pesetas más los traspasos de Ramis y Víctor, tras haber contratado previamente a Jorge Valdano como entrenador madridista. 'El Principe', que contaba con multitud de equipos interesados en sus servicios, prefirió fichar por el Real Madrid, el equipo en el que ansiaba jugar y con el entrenador que le había puesto en el estrellato. Todo eran buenas noticias para Redondo hasta que al iniciar la pretemporada, en el estadio de San Mamés sufrió una grave lesión a causa de una entrada de Mendiguren, lo que le impidió poder comenzar la liga con el equipo merengue. Luis Milla ocupó su lugar en el campo, y el equipo ganaba los partidos, lo que provocó el debate de si debía jugar Redondo o Milla, pero el día de su reaparición, precisamente en Bilbao, Redondo salió en sustitución de Milla y se echó el equipo a las espaldas, logrando remontar el partido. Ese año jugó 23 partidos y su equipo ganó la liga.

Al año siguiente, en la temporada 95/96, el equipo no tubo un buen comienzo de Liga y en la tercera jornada, donde el Madrid iba perdiendo con el Oviedo, el público comenzó a pitar a Redondo. El equipo deambulaba por la competición doméstica y en Europa fue eliminado por la Juventus de Turín, partido que no pudo disputar Redondo pues tres días antes, en un partido de Liga contra el Albacete, Josico lo lesionaba y daba por terminada la temporada para Redondo que aún así terminó siendo el mejor del Madrid, junto a Raúl, y jugando otros 23 partidos de liga. Temporada decepcionante en la que Jorge Valdano fue cesado y sustituido por la pareja Arsenio Iglesias y Mariano García-Remón, que no consiguieron clasificar al equipo para las competiciones europeas del próximo año.

En la temporada 96/97 llega Fabio Capello como entrenador que, tras una lesión en la pretemporada que le impidió comenzar la Liga, parecía no contar mucho con él, pero el mal funcionamiento del equipo necesitaba de Fernando en el campo, cosa que quedó clara cuando tras su reaparición el Madrid comenzó a jugar mejor y él se hizo imprescindible en los esquemas de Capello, que quedó prendado de su fútbol y de su personalidad e intentó llevárselo con el al Milán, equipo al que dirigiría el próximo año. Ante los 'cantos de sirena' procedentes de Italia, amplió su contrato con la casa blanca hasta el año 2003, con una cláusula de rescisión de 100 millones de dólares.

En la temporada 97/98, tras la salida de Fabio Capello, aterrizaba Jupp Heynckes en el banquillo del Madrid. El entrenador alemán apostó por el juego de un Redondo que alcanzó el punto de gran madurez dentro de su carrera deportiva al proclamarse Campeón de Europa con el Real Madrid frente a la Juventus de Turín con gol de Pedja Mijatovic. Eran momentos de vino y rosas para Fernando, pues las lesiones le estaban respetando y se había convertido por derecho propio en el mejor medio centro del mundo.

En la temporada 98/99, nuevamente se produce un relevo en el banquillo madridista, el holandés Guus Hiddink es el que se hace cargo del equipo tras el fugaz paso de José Antonio Camacho por el banquillo madridista. La temporada comienza bien para el Real Madrid, que consigue proclamarse Campeón del Mundo, ganando la Copa Intercontinental frente al Vasco de Gama por (2-1) y en donde Redondo juega los 90 minutos con una actuación destacada. Pero los malos resultado en Liga conllevan la destitución de Hiddink y la vuelta al banquillo madridista casi diez años después de John Toshack, que se encontraba entrenando en Turquía. Redondo se hace con un puesto de titular indiscutible y al final se consigue salvar la temporada con un segundo puesto en la Liga, además del título de la Copa Intercontinental conseguido en Diciembre.

John Benjamin Toshack consigue el crédito suficiente para continuar en la siguiente temporada, la 99/00, en el banquillo del Real Madrid. La temporada no empieza bien en la competición doméstica llegando a estar en el puesto 17º en la jornada 14 y el técnico galés es cesado, pasando a ocupar su puesto un hombre de la casa, Vicente del Bosque. A partir de ahí, el equipo se apoyó en el juego de Fernando y consiguió levantar el vuelo en la Liga para acabar en quinta posición y conquistar su segunda Copa de Europa y la 'Octava' por parte del Madrid frente al Valencia de Hector Cúper, Mendieta y el 'Piojo' López, siendo elegido Fernando el mejor jugador de la competición. Al finalizar la temporada, se producen elecciones a la presidencia del club blanco y Fernando hace alguna declaración en favor de Lorenzo Sanz, que da como resultado su polémico traspaso al Milán por 3.850 millones de pesetas porque es Florentino Pérez el que consigue ser Presidente del Real Madrid. En total fueron casi 200 las veces que Fernando se enfundó la elástica blanca.

Con su fichaje por el Milán, Alberto Zaccheroni pretendía dotar al equipo italiano de un jugador que aglutinase todo el peso del equipo milanés. Pero lejos de ello, una carrera llena de luces, como la de Fernando Redondo, dió un giro radical y pasó a estar llena de sombras, puesto que cayó en repetidas lesiones y recaidas que no le impidieron jugar nada más que 16 encuentros con la elástica milanesa en un total de 4 temporadas que estuvo en el club de Berlusconi, llegando a dejar de percibir su salario en la última temporada, gesto que pasará a los anales de la historia. Además, Fernando que tardó más de 2 años en jugar su primer partido con la elástica rojinegra, fué uno de los motivos por los cuales el Milán creó el famoso 'Milan Lab', pues el club italiano consideró a partir de entonces esencial la salud de sus jugadores como principal activo de la sociedad y se decidió a dar luz verde al proyecto de crear una red de alta tecnológica en prevención de lesiones, utilizando la informática en la preparación atlética.

Redondo jugó con la Selección Argentina en 29 ocasiones. Según algunas fuentes, Carlos Bilardo quería llamar a Fernando para que participase en el Mundial de Fútbol de Italia'90, pero Redondo rechazó la oferta para poder continuar sus estudios universitarios. Aún así, comenzó su carrera en la selección en la primera etapa de Alfio Basile entre 1992 y 1994, participando en el que sería su único Mundial, el de Estados Unidos'94. A partir de ahí, el técnico siguiente, Daniel Passarella, excluyó a Redondo del combinado albiceleste, argumentando que éste se negaba a jugar por la izquierda, cuando en realidad el motivo no fue otro que la negativa de Redondo a cortarse el pelo por ir contra sus principios, motivo imprescindible para ser seleccionado en aquellas fechas por Pasarella. Más tarde, durante la etapa de Marcelo Bielsa, fue convocado para un par de amistosos contra Brasil, en donde fue la figura del primer encuentro, anulando a Rivaldo, que era la estrella de la 'canarinha', pero que a partir de entonces, Redondo decidió renunciar a la Selección argumentando una imposibilidad de rendir a su mejor nivel por sus problemas en la rodilla.

Dentro de su amplio palmarés, podemos destacar 2 Ligas de España (1995 y 1997), 1 Supercopa de España (1997), 1 Copa de Italia (2003), 1 Liga de Italia (2004), 3 Copas de Europa (1998 y 2000 con el Real Madrid; 2003 con el Milán), 1 Copa Intercontinental (1998), 1 Copa Sudamericana Sub-16 (1985), 1 Copa Confederaciones (1992), 1 Copa América (1993), Trofeo al Mejor Jugador de la UEFA Champions League en el año 2000 y Trofeo EFE al Mejor Jugador Iberoamericano en el año 2000.

MI VERDAD

Fernando Redondo fue un futbolista imperial, no sólo en la faceta creativa del juego sino también en la destructiva, lo que le ha permitido ser considerado como uno de los mejores mediocentros del mundo. Conjugaba como nadie la fuerza con la técnica, aportando una dósis de carácter capaz de hacer a los equipos en los que juegaba eminentes dominadores de los tiempos de los partidos. Sin duda, Fernando nació dotado de una calidad técnica innata y de una gran fuerza física, que le hacían disponer de una gran cantidad de recursos a la hora de jugar a lo que mas le gustaba, el fútbol. Además de aunar talento con fuerza, sabía combinar a la perfección la elegancia y la espectacularidad con la practicidad que requería la situación en determinados momentos. Su juego se basaba en el control absuluto del balón, siendo él quien se adueñiase del juego y quien decidiese que hacer con el balón en cada momento de los partidos. Su futbol necesitaba tener siempre la referencia del balón, jugando siempre por detrás del esférico, distribuyéndolo magistrálmente con su gran visión del juego y su preciso pase. Y por eso, nunca rindió bien cuando se le intentaba ubicar por delante de un mediocentro, lease Luis Milla, para jugar como mediapunta por detrás de los delanteros y así aprovechar su repertorio de regates, disparos y movimientos, puesto que él no sabia jugar de espaldas a la porteria o sin la referencia del balón. La evolución en su juego fue tan espectacular como imprevisible, pues al juego espectacular y despreocupado que mostraba en el Tenerife añadió auténticas dosis de mando sobre el terreno de juego, siendo una referencia para sus compañeros y llegando a convertirse en un jugador total, capaz de hacer grandes jugadas y de dotar del equilibrio necesario a sus equipos en la parcela ancha del terreno de juego. Es por ello que su juego decreció en espectacularidad en el Real Madrid pero ganó en escelencia futbolistica, saber estar, dotes de mando y, en definitiva, categoría como jugador. Pese a ello, ha dejado en la memoria de los aficionados jugadas tan impresionantes como la del taconazo protagonizado en Old Trafford frente al Manchester en las semifinales de la Champions League, en donde tras marcharse con velocidad, lanzó un magistral contragolpe por la banda izquierda, y con un sutil taconazo, dejó en bandeja un gol a Raúl que firmó el pase a la Final. Digamos que Fernando era la prolongación del entrenador dentro del campo, el jugador que transmitía al resto de compañeros los pensamientos del entrenador y que interpretaba el sentido de los partidos según le convenía a su equipo. Poseía innumerables virtudes, pero quizá una de las mas importantes es que protegia la pelota como nadie, resultando una tarea casi imposible quitársela. Su calidad técnica siempre era su primer recurso pero si la situación se complicaba salían a relucir otro tipo de recursos, de los cuales era un maestro, como sus movimientos de brazos. Sin duda alguna, su gran evolución en el club blanco fue la de realizar un futbol cada vez mas colectivo, pero siempre echándose el equipo a sus espaldas y, cuando el partido se complicaba, no dudaba en avanzar con el balón sorteando rivales hasta tener una mejor opción de pase, en virtud de su amplia zancada, potencia física y preciso disparo, que no lo utlizaba con demasiada frecuencia. Sin duda, un estilo de jugador que ahora mismo no hay en el panorama futbolistico actual, pues ya me contarán que mediocentro del mundo es capaz de quitar como Makelele o Desailly y de construir como Guardiola o Pirlo. Y eso era Fernando, un Guardiola encerrado en un Desailly o un Pirlo encerrado en un Makelele. En el caso de que existiese este tipo de jugador, ¿se imaginan cuantos euros valdría su fichaje? Sinceramente, creo que no habría dinero para comprar a un jugador que quería la pelota en los momenos calientes de los partidos en que al resto de compañeros les quemaba entre los pies. ¿Acaso habría ahora el incomprensible debate de si Milla o Redondo? Pues eso. En definitiva, Fernando Redondo un jugador con unas condiciones técnicas y físicas puestas al servicio del equipo y que paseó su personalidad, la elegancia y la finura de su fútbol por todos los campos en donde jugó y que además recibió la admiración y el respeto de todos y cada uno de los entrenadores que tuvo..........

martes, 30 de septiembre de 2008

MILAN LAB. CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL FÚTBOL.

El 'Milan Lab' es un Centro de Alto Rendimiento e Investigación Científica de Alta Tecnología propiedad del AC Milán y ubicado en su Centro Deportivo de Milanello, situado en una colina a 300 metros de altura junto a un bosque, a unos 50 kms. de la ciudad de Milán. El Centro Deportivo de Milanello, que fue ideado por Andrea Rizzoli e inaugurado en 1963, tiene una superficie de 160.000 m² y cuenta con diversos campos de fútbol oficiales y uno más pequeño (de 35 x 30 metros) de césped artificial, todos ellos controlados por cámaras. El complejo deportivo cuenta con dos pisos, oficinas para los técnicos, una sala de televisión, billar, un bar, una cocina, dos comedores, una sala de prensa, un lavadero, un centro médico y un gimnasio que se reformó en el año 2.000 y que consta de 3.000 m² de superficie. Además, el complejo posee un sendero de 1.200 metros de largo con inclinaciones diferentes y que es usado para la preparación física del equipo a lo largo de la temporada, tanto en carrera a pie como en bicicleta, así como para recuperar a jugadores lesionados. Y, por supuesto, los equipos de cantera también tienen sus propias dependencias.

Una vez presentadas todas las excelencias del Centro Deportivo de Milanello, nos vamos a centrar en la "joya de la corona" que no es otra que el 'Milan Lab', un Centro de Alto Rendimiento que mediante dispositivos de Alta Tecnología permite realizar un seguimiento individualizado y un control al detalle del estado físico de todos y cada uno de los jugadores del Milán que, dicho sea de paso, pasa por ser el club de fútbol más profesionalizado de todo el mundo.

En el año 1987 Silvio Berlusconi contrata a un joven técnico llamado Arrigo Sacchi como nuevo entrenador del Milán y que venía de entrenar en la Serie B del Calcio al Parma. De la mano de Sacchi llegó Vincenzo Pincolini, un joven preparador físico que anteriormente había sido atleta profesional y que revolucionó los métodos físicos de entrenamiento aplicando al fútbol las técnicas de preparación del atletismo. Pincolini consideraba que en el futuro inmediato sería fundamental que cualquier futbolista se preparase como un atleta. Ésto fue una de las ideas básicas de lo que unos años después sería la construcción del 'Milan Lab'. Otra persona fundamental en la historia del 'Milan Lab' fue Daniele Tognaccini que llegó al Milan en 1.999 de la mano de Alberto Zaccheroni, como su preparador físico de confianza. Tognaccini, que era amigo personal y profesional de Pincolini y que había seguido su filosofía respecto a la preparación física, le presentó al Administrador Delegado del Milán, Adriano Galliani, un proyecto revolucionario y sin precedentes en el mundo del fútbol: el laboratorio de alta tecnología 'Milan Lab', basado en que los futbolistas exploten al máximo su capacidad física y, sobre todo, puedan sostenerlo durante un periodo de tiempo prolongado.

En el año 2.000 el Milán fichó a Fernando Redondo por 3.850 millones de pesetas y tardó más de 2 años en jugar su primer partido con la elástica rojinegra debido a innumerables problemas físicos, además de que en los cuatro años que permaneció en la escuadra lombarda unicamente pudo participar en 16 encuentros. Este asunto también fué primordial para que el club considerase esencial la salud de los jugadores como principal activo de la sociedad y se decidiese a dar luz verde al proyecto ideado por Tognaccini para crear una red de alta tecnológica en prevención de lesiones, utilizando la informática en la preparación atlética.

El club milanés puso en funcionamiento en Marzo de 2002 el 'Milan Lab' en fase Beta o de pruebas. El club rossoneri tenia como objeto primordial optimizar la gestión mental y física de sus jugadores a través de diversas disciplinas, tales como la neurociencia, la bioquímica, la biomecánica, la psicología, la ciencia cognitiva, la inteligencia artificial, etc... y lograr mantener el nivel de excelencia de los resultados deportivos a través de una metodología que consiga mejorar el rendimiento de los futbolistas, prediciendo el riesgo de lesiones y facilitando a los técnicos la labor en la toma de decisiones con respecto a las alineaciones de aquellos jugadores que puedan evidenciar un riesgo, ya sea total o parcial, de lesión, de manera que se obtiene una gestión eficiente de todos los recursos humanos humanos con que cuenta la plantilla.

Y es que para una entidad deportiva la salud de sus deportistas ha de ser el bien más preciado. Es por ello que la metodología de 'Milan Lab' tiene por objeto proteger la salud mental y bienestar físico de todos los futbolistas, que al fin y al cabo constituyen el mayor patrimonio de cualquier club de fútbol. Así, el éxito económico y deportivo de la entidad depende en gran medida del rendimiento del equipo dentro del terreno de juego. Así mismo, la metodología del 'Milan Lab' consiste en la obtención constante de cualquier tipo de dato, sea cual sea su ámbito de procedencia, para pasar a su análisis, desarrollando diversos protocolos específicos que mantengan o restauren la eficiencia del futbolista. 'Milan Lab' utiliza la tecnología más avanzada y sofisticada, en cuanto a software informático se refiere, para recopilar y procesar la información y cuyo objetivo es poder determinar aquellos factores que puedan contribuir a la aparición de una situación de riesgo para para el jugador, y así poder tomar medidas fiables que preserven el estado de salud de los futbolistas. Según 'Milan Lab', el estado de bienestar de un futbolista viene determinado por tres áreas de actuación:
- El área estructural se basa en la obtención de información a través de un sofisticado sistema de tecnológico desarrollado por la empresa Unysis y apoyado en el hardware que proporciona la empresa AMD, mediante el cual se realiza un enfoque quiropráctico a cerca de la capacidad que posee el organismo de cara a una posible recuperación física.
- El área bioquímico se encarga de realizar los distintos análisis a través de un sofisticado sistema de software proporcionado por la empresa Computer Associates y en donde el organismo del deportista es considerado como un elemento físico, químico y biológico, prestando especial atención a cambios que se originan en el deportista durante la realización del ejercicio físico.
- El área mental es utilizada como método de predicción a través de una exclusiva e innovadora tecnología (Clever Path Predictive Analysis) que resume los datos que pueden indicar un posible riesgo de lesión para el futbolista. El estudio y seguimiento del estado psicológico del deportista en relación a su estado mental se realiza en una habitación acristalada que ayuda a los jugadores a relajarse y aliviar el estrés durante aproximadamente 20 minutos después de cada sesión de entrenamiento. El programa agrupa a los jugadores de ocho en ocho para vigilar su estado mental a través de electrodos en miniatura instalados en una cabina que es colocada en la cabeza de los jugadores y que envía señales a un complejo ordenador.

Pero no es hasta el mes de Julio de 2.002 cuando el 'Milan Lab' entra a funcionar a pleno rendimiento, quedando atrás la fase inicial de pruebas. Así, con el propósito de optimizar el rendimiento psico-físico de los jugadores, se trata de combinar la ciencia, la tecnología, la informática, la cibernética y la psicología. 'Milan Lab' contribuye en gran medida a optimizar los resultados del equipo mediante diversos estudios e investigación a cerca del rendimiento más óptimo posible, tratando de minimizar los riesgos en cuanto a lesiones se refiere y de actuar en la toma de decisiones para apoyar al personal técnico del club a cerca de la gestión de de los futbolistas.

'Milan Lab' es megaproyecto de investigación y desarrollo que mira hacia el futuro, aprovechando los datos acumulados en el historial de cada jugador. Así, 'Milan Lab' ha desarrollado alianzas con los más prestigiosos centros internacionales de investigación, tales como el Laboratorio de SENSE, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Louvain Neuve ó el Centro de Investigación en Epistemología y Aplicación del Conocimiento de la Universidad de San Raffaele.

Datos técnicos aparte, hay datos materiales y tangibles que auspician la validez de este proyecto. Así, las lesiones no traumáticas, léanse las musculares y tendinosas, se han reducido en un 80%, mientras que el rendimiento físico medio de los jugadores a tres años vista se ha incrementado en un 50%, lo que ha propiciado que los futbolistas del Milán estén a disposición de Carlo Ancelotti muchas más veces y en mejor condición física a lo largo de toda la temporada que en épocas anteriores, alcanzando y manteniendo el máximo nivel de excelencia posible en cada competición que dispute. Además, las carreras de futbolistas tan veteranos como Maldini, Costacurta o Cafú se han alargado de una forma tan milagrosa como espectacular.

La organización del 'Milan Lab' depende directamente de Daniele Tognaccini, su máximo responsable, mentor y director. El resto de profesionales que integran este megaproyecto son: Jean Pierre Meersseman, como Coordinador Sanitario, Bruno De Michelis, como Coordinador Científico, y Matteo Motterlini, como Asesor Científico, amén de un grupo de médicos, nutricionistas, psicólogos, preparadores físicos, fisioterapeutas, recuperadores y analistas de datos. Durante este verano, se ha incorporado al Milán el hasta ahora Jefe de los Servicios Médicos del Parma, Massimo Manara, para hacerse cargo del Departamento Sanitario del Milán, como Director de los Servicios Médicos del club. Todo este personal conforma el famoso 'Milan Lab', que le supone al club un gasto anual de casi 3 millones de euros, pero que son sufragados íntegramente por los patrocinadores y por los ingresos que realiza el propio club en virtud de la promoción que hace de su proyecto a otras entidades deportivas.

La jornada de trabajo se inicia a las nueve de la mañana, hora a la que están citados en Milanello. A su llegada a las instalaciones, cada jugador rellena diariamente un minucioso parte sobre su estado y los problemas ocurridos en el día anterior, ya sean físicos, fisiológicos, o de cualquier índole, teniendo que hacer constar desde un dolor de tripa hasta problemas de sueño, pasando por molestias musculares o problemas familiares. Una vez dentro del recinto, se puede apreciar que Milanello está lleno de cámaras que vigilan el entrenamiento y registran todos los movimientos de los futbolistas, grabándose cualquier detalle de cada jugador, que es cuidado minuciosamente por el mismo preparador durante todo el año, y este preparador se encarga, a su vez, de otros cuatro jugadores mas. La preparación es siempre individualizada y personalizada, siempre en base al resultado de los tests físicos que se efectúan de modo sistemático. Cualquier indicio de riesgo de lesión lanza las alarmas del laboratorio, que ataja toda actividad fuera de lugar.

El objetivo de 'Milan Lab' no es que los jugadores lleguen al 100% de la forma física en un momento dado, sino que mantengan aproximadamente el 80% de esa forma durante toda la temporada, evitantando así el mayor número de lesiones posible. Todos los miembros del plantel comen cada día en el centro de entrenamiento y permanecen allí durante casi todo el día. Se concentran allí antes y después de la mayoría de los partidos para prepararlos o realizar la recuperación de esfuerzos. Todo ello, indudablemente ayuda a reducir riesgos. El laboratorio no previene traumas, accidentes u otro tipo de fatalidades, pero todo cuanto pueda prevenirse se hace, del modo que cuando el 'Milan Lab' emite el diagnóstico de que un determinado jugador corre el más mínimo riesgo de lesión muscular, el entrenador no lo discute y por tanto no lo alinea hasta que tal riesgo haya desaparecido.

Este auténtico megaproyecto revolucionario que auna ciencia y técnica al servicio del deporte rey, el fútbol, está siendo imitado por el Real Madrid bajo el nombre de 'Madrid Tec' y bajo la dirección de Walter Di Salvo, antiguo preparador físico del club en la etapa de Carlos Queiroz y que tras su paso por el Manchester United ha vuelto al club para convertirse en el Director del Centro de Alto Rendimiento del Real Madrid: 'Madrid Tec'. Un proyecto que el club blanco está iniciando y que a medio plazo será una realidad. Quizá algún dia hagamos una referencia a este Centro Científico y Tecnológico cuya ubicación es la Ciudad Deportiva del Real Madrid en Valdebebas.