Para poder ver optimizado Mi Blog la resolución del monitor debería de ser 1680 x 1050 píxeles (22”).

Mostrando entradas con la etiqueta Baloncesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baloncesto. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2008

TOMAS VAN DEN SPIEGEL, CENTIMETROS Y EXPERIENCIA AL SERVICIO DEL REAL MADRID DE BASKET.

El Real Madrid ha anunciado oficialmente que ha llegado a un acuerdo con Tomas Van den Spiegel para su contratación hasta el final de esta temporada, una vez superado el pertinente reconocimiento médico. Su club de origen, el BT Azovmash Mariupol ucraniano, anunció ya la semana pasada semana su salida del equipo rumbo al Real Madrid, que tras la firma del contrato lo ha presentado en sociedad a todos los medios de comunicación. Es Tomas Van den Spiegel (“VdS”).

Tomas Van den Spiegel, nació el 10 de Julio de 1978 en Gante (Bélgica), juega en la posición de Pívot, es internacional absoluto con Bélgica, mide 2,14 metros y pesa 111 kilos. Procedente del BT Azovmash Mariupol, llega al Real Madrid para ocupar el puesto de Lázaros Papadopoulos, cedido hace unas semanas a la Fortitudo de Bolonia hasta el final de la presente temporada, fecha en la que también expirará el contrato de Van den Spiegel.

Tras iniciar su carrera en el año 1987 en las categorías inferiores del Osiris Denderleeuw, club en el que permaneció hasta 1994, fichó en edad junior por el BBC Aalst, equipo con el que en 1995 debutó como profesional y en el que jugó hasta el final de la temporada 1996/97. Con tan solo 19 años, catalogado ya como uno de los jugadores belgas de mayor proyección, Van den Spiegel fichó por uno de los clubes más importantes de Bélgica, el BC Oostende. Allí continuó su progresión y estrenó su palmares, ganando dos Copas y una Liga, participando además en los partidos del All-Star de la Liga Belga en 2000 y 2001.

Precisamente, en el año 2001 fue elegido “Jugador Belga del Año” y dio el salto a otra liga mucho más competitiva, como la Lega Basket italiana, firmando un contrato con la Fortitudo de Bolonia, en donde estuvo hasta Enero de 2002, fecha en la que regresó al BC Oostende, permaneciendo allí hasta final de temporada y siendo decisivo en la conquista de una nueva Liga de Bélgica. Finalizada la temporada, la Fortitudo de Bolonia decide recuperar al pívot belga y Van den Spiegel puso de nuevo rumbo a Italia, país en el que jugaría la próximas cuatro temporadas. Las dos primeras en la Fortitudo de Bolonia y las otras dos (una y media, pues en mitad de la segunda se fue al CSKA) en la Virtus de Roma.

En sus cuatro temporadas en Italia Van den Spiegel no vio aumentar su palmares, pero si su calidad como jugador y su prestigio, lo que hizo que el CSKA de Moscú le fichara en el mes de Febrero de 2006 hasta el final de temporada, ganando con los moscovitas todos los títulos a su alcance: la Euroliga, la Liga de Rusia y la Copa Rusa. Acabada la temporada el equipo ruso le prolonga el contrato y permanece otro año en Moscú, en donde consigue reeditar de nuevo la Liga de Rusia y la Copa Rusa. Una vez acabada la temporada, se marcha a jugar al Prokom Trefl Sopot polaco, equipo en el que únicamente permanece durante 4 meses, ya que en el mes de Enero de 2008 el CSKA de Moscú vuelve a contratarlo hasta el final de temporada y en donde vuelve a conseguir de nuevo la Euroliga y la Liga de Rusia.

Tras alcanzar un principio de acuerdo con el Real Madrid durante el pasado verano, no puede incorporarse por aquellas fechas a la casa blanca ya que Lázaros Papadopoulos no abandona el club a lo largo de todo el verano. El Pamesa Valencia se fija en él y a punto está de lograr su fichaje, que al final se desestima por motivos tanto físicos como económicos. Sin sitio en ningún gran club europeo, su siguiente destino es el BT Azovmash Mariupol de Ucrania, equipo con el que ha disputado la Eurocup, logrando una media de 13.7 puntos, 7.3 rebotes, 1.7 tapones y 19.7 puntos de valoración. Tras su buen inicio de temporada en el equipo ucraniano y tras haberse deshecho el Real Madrid de Papadopoulos, el club blanco ha retomado su interés en “VdS” y por fin a logrado un fichaje que este verano a punto estuvo de consumarse.

Con un gran palmares a sus espaldas, el belga ha sido durante toda su carrera un seguro de vida en el juego interior y llega al Real Madrid avalado por unos números dignos de uno de los pívots más interesantes del viejo continente. Dentro de su extenso palmares podemos destacar 2 Euroligas con el CSKA de Moscú (2006 y 2008), 3 Ligas de Rusia con el CSKA de Moscú (2006, 2007 y 2008), 2 Copas de Rusia con el CSKA de Moscú /2006 y 2007), 2 Ligas de Bélgica con el BC Oostende (2001 y 2002) y 2 Copas de Bélgica con el BC Oostende (1998 y 2001). Además, ha sido participante en los All-Star de la Liga Belga en los años 2000 y 2001, además de ser elegido “Jugador Belga del Año” en 2001.

Si quieres acceder a las estadísticas de Van den Spiegel puedes visitar los siguientes links:
Sitio Web Euroliga
Sitio Web BasketPedia




MI VERDAD

El Real Madrid de Baloncesto se hace en estos momentos con la pieza que andaba buscando desde hacía varios meses. Un jugador interior que aportase centímetros en la pintura blanca, donde no había ningún jugador, excepción hecha de Papadopoulos, que superase los 205 centímetros de estatura. Van den Spiegel, sin duda, se trata de un excelente refuerzo para el mermado juego interior merengue. Con sus 214 centímetros es un jugador capaz de oponer resistencia a las torres contrarias. No es ni mucho menos un jugador Top, sino más bien un buen jugador de complemento para la rotación de Joan Plaza, que a buen seguro que va a aportar puntos, rebotes y un buen puñado de tapones, en definitiva, todo lo que se esperaba que aportase el griego Papadopoulos y que en año y medio no hemos sido capaz de verle. Pese a su gran altura, no es un jugador demasiado fuerte dentro de la zona, de manera que si que puede aportar centímetros pero no kilos, ya que es un jugador bastante ligero. De este modo, sus 111 kilos de peso le convierten en un jugador bastante dinámico en ataque, capaz de tirar a dos o tres metros del aro y sobre todo de encestar desde debajo de la canasta. Con tan solo Felipe Reyes, su compatriota Hervelle y Massey, además de la aportación testimonial de Venson Hamilton, el Real Madrid oponía muy poca resistencia interior a sus rivales, y en esto del basket ya se sabe que si pierdes la partida interior y encima no estás muy acertado desde el perímetro, como está pasando a lo largo de toda la temporada, es imposible de aspirar a nada. La única duda en cuanto a su rendimiento radica en los problemas físicos que ha arrastrado en los últimos tiempos y que fueron uno de los motivos por los cuales el Pamesa descartó su fichaje al final del verano. En las últimas horas, Esteban Batista parece haber sido cortado por Pini Gerson en el Maccabi del Tel Aviv, lo cual quiere decir que ahora mismo hay en el mercado un pívot joven, fuerte y de buenas condiciones libre para fichar por cualquier club. El jugador uruguayo, que en su día perteneció a la disciplina blanca estando cedido en el Pozuelo de Alarcón al no poder obtener el pasaporte comunitario, se convertirá en un refuerzo de lujo para el equipo que lo contrate. No está claro aún el asunto de su pasaporte, en cualquier caso, si de momento no pudiese jugar como nacional o como europeo y hubiese que cortar de forma temporal o definitiva a Hosley no deberían de pensárselo dos veces los dirigentes merengues. Con Esteban Batista y Van den Spiegel, el maltrecho juego interior blanco pasaría a ser uno de los más competitivos del panorama europeo.....

viernes, 21 de noviembre de 2008

EL REAL MADRID, TRES LUSTROS TRAS EL HEREDERO DE SABONIS... (III)

Analizados ayer los primeros 20 jugadores, alfabeticamente hablando, que desfilaron por la zona del Real Madrid a lo largo de los últimos tres lustros, para acabar este análisis en el día de hoy toca el análisis uno a uno a los otros 20 pivots restantes.

Mikhailov: Pívot internacional ruso, luego nacionalizado español, de 2,05 metros que disputó tres temporadas con el Real Madrid en dos ciclos. De gran fortaleza bajo los aros y con una enorme sobrevaloración por parte de Miguel Ángel Martín, el entrenador que lo fichó como si fuese Sabonis, promedió unos pírricos 8,68 puntos y 5,29 rebotes en 22,56 minutos de juego a lo largo de 101 encuentros. Otro jugador con fama de buen defensor, que ni defendía ni atacaba.

Mikkel Larsen & Hansi Gnad:
Pívots de 2,07 y 2,08 metros con formación en la NCAA, el danés Larsen en la Universidad de Iona y el alemán Gnad en la Universidad de Alaska-Anchorage, que llegaron al equipo en 1999 procedentes de la Lega Italiana y que fueron cortados al tercer mes de competición, gracias al nefasto bagaje que dejaron en la casa blanca. Mikkel promedió 3 puntos y 1,5 rebotes en 9,3 minutos por partido a lo lo largo de 13 encuentros que disputó, mientras que Hansi promedió 1,6 puntos y 2,4 rebotes en 9 minutos por partido a lo largo de 12 encuentros disputados. Y lo peor de todo no fueron sus estadísticas, sino sus sensaciones de impotencia.

Milic: Ala-Pívot internacional esloveno de 2,00 metros con experiencia en la NBA con los Phoenix Suns, que ha disputado en el club una temporada y media en dos ciclos distintos. De un físico descomunal y de características similares a las de Iturbe, se desenvolvía tanto de 'cuatro' como de 'tres'. En el equipo blanco tuvo unos promedios irrelevantes de 7,25 puntos y 3 rebotes en 18,17 minutos por partido a lo largo de 47 encuentros disputados.

Mirotic: Ala-Pívot montenegrino de 2,06 metros y 17 años que está alternando el equipo filial con el primer equipo, con el que aún no ha llegado a debutar en partido oficial. De una gran calidad técnica y de un talento descomunal, este ágil y móvil jugador interior será uno de los puntales del equipo de aquí a unos años.

Moiso: Pívot internacional francés de raza negra y complexión atlética de 2,08 metros que llegó al equipo hace dos años como refuerzo para los play-offs por el título llegando a disputar 12 encuentros en los que promedió unos lamentables 1,75 puntos y 2,58 rebotes en 9,3 minutos por partido.

Orenga: Pívot internacional de 2,06 metros formado en la cantera blanca pero que desarrolló casi toda su carrera en el Estudiantes, de donde llegó al Real Madrid ya con 30 años para disputar dos temporadas. Consistente en defensa e inoperante en ataque, promedió unos pírricos 6,6 puntos y 3,4 rebotes en 21,3 minutos a lo largo de 84 encuentros disputados.

Pat Burke: Pívot internacional irlandés de 2,08 metros y con formación en EE.UU en donde también adoptó esa nacionalidad. De gran poderío físico y gran capacidad tanto ofensiva como defensiva, promedió unos aceptables 7,3 puntos y 4,33 rebotes en 19,2 minutos por partido a lo largo de 58 encuentros que disputó con la casaca madridista, casi todos ellos participando activamente en las rotaciones.

Paul Rogers: Pívot internacional australiano con pasaporte inglés de 2,13 metros de estatura y formación en la Universidad de Gonzaga. Este dinámico pero flojo jugador estuvo únicamente una temporada en la casa blanca en donde promedió unos discretísimos 4,76 puntos y 3,05 rebotes en 16,51 minutos a lo largo de 41 encuentros.

Papadopoulos: Pívot internacional griego nacido en territorio ruso de 2,10 metros que cumple su segunda temporada en el club a donde llegó procedente del Dinamo de Moscú, con el que venía de realizar una sensacional temporada tanto en la Super Liga Rusa como en la Euroliga, llegando a ser considerado como uno de los mejores centers del momento en Europa. En los 35 partidos que lleva disputados con el conjunto merengue tiene unos lamentabilísimos promedios de 5 puntos y 3,9 rebotes en 19 minutos por partido, para un jugador que cobra 2 'kilos' por temporada, siendo el jugador mejor pagado de la actual plantilla y el tercero de toda la ACB, solo superado por los barcelonistas Navarro y Andersen.

Romero: Pívot internacional de 2,13 metros formado en la cantera blanca de muy buena muñeca y con presencia testimonial en las tres temporadas que permaneció en el primer equipo. En los 32 encuentros que disputó logró unos indiferentes 1,59 puntos y 1,22 rebotes en 5,81 minutos por partido.

Savic: Pívot internacional serbio de 2,05 metros contratado en 1995 como el sustituto de Arvidas Sabonis y a buen seguro que no defraudó, al menos al público, porque los dirigentes no lo renovaron y se tuvo que ir a la Kinder de Bolonia, con la que llegó a ganar la Euroliga. De gran fortaleza, no demasiado alto y con una muñeca excelente, tuvo unos sensaciones promedios de 16,5 puntos y 5,9 rebotes en 30,6 minutos por partido a lo largo de los 40 encuentros que disputó.

Sekulic: Pívot montenegrino de 2,08 metros que ha disputado recientemente una temporada y media con el Real Madrid, a donde llegó como refuerzo de urgencia procedente del PAOK de Salónica. Bastante completo en todas las facetas del juego aunque sin destacar en ninguna de ellas, siempre bajo su roll de dar rotaciones promedió unos irregulares 5,1 puntos y 4,48 rebotes en 16,19 minutos por partido a lo largo de 63 encuentros.

Sinanovic: Pívot bosnio de 2,21 metros, de tardía vocación como baloncestista fue firmado como experimento por Boza Maljkovic y apenas disputó 18 encuentros en las dos temporadas que permaneció en el primer equipo. Actualmente cedido, en su etapa madridista, dada su altura promedió unos limitadísimos 2,44 puntos y 2,33 rebotes en 8,06 minutos por partido.

Struelens: Pívot internacional belga de 2,06 metros que llegó procedente del Racing de París y que permaneció en el equipo durante cuatro temporadas. De excelentes condiciones físicas para correr el contraataque, gran movilidad dentro de la zona y buena mano, promedió unos regulares 6,7 puntos y 5 rebotes en 18,29 minutos por partido a lo largo de 234 encuentros.

Tabak: Pívot internacional croata de 2,13 metros con amplia experiencia en la NBA en donde ganó el anillo con los Houston Rockets en 1995. En la cuesta abajo de su carrera llegó al Real Madrid en donde únicamente estuvo una temporada en la que promedió unos (ni fu ni fa) 10,23 puntos y (buenos) 7,4 rebotes en 25,32 minutos por partido disputado a lo largo de 35 encuentros y en donde dejó en evidencia su inoperancia en el tiro para un jugador de su caché. Hoy es el segundo entrenador de Joan Plaza.

Tanoka Beard: Pívot norteamericano de 2,05 metros que llegó al Real Madrid fichado por Clifford Luyk procedente del Joventut de Badalona. De unas condiciones físicas portentosas, que le hacían ser un consumado especialista en el rebote, y de un talento descomunal que junto a su gran muñeca, le permitió tener altísimos porcentajes del 47% en tiros triples, del 61% en tiros de dos y del 74% en tiros libres, además de promediar unos espectaculares 17,9 puntos y 9,44 rebotes en 33,73 minutos por partido a lo largo de 41 encuentros. Acusado de engordar su estadística en los llamados minutos de la basura, el 'hombre del pañuelo' dejó en la retina de los aficionados grandes mates y siempre fue una debilidad mía, la verdad: triplica los números de Papadopoulos. Sus excelentes prestaciones no convencieron en el Real Madrid y los seguidores del Zalguiris Kaunas fueron los grandes beneficiados (en la última jugada 'pincho de merluza' a Kambala):



Tarlac: Pívot internacional yugoslavo con nacionalidad griega de 2,12 metros que llegó al Real Madrid tras una experiencia fallida en la NBA, en los Chicago Bulls, tras haber destacado en el Olympiakos como unos de los centers más dominantes del panorama europeo. Sumido en una gran crisis de identidad personal en su juego, estuvo dos temporadas en el equipo y se marchó al CSKA de Moscú, en donde tras una temporada se retiró anticipadamente de la practica activa del basket cuando tan solo contaba con 31 años. En el club blanco tuvo unos promedios bajísimos de 8,6 puntos y 5,16 rebotes en 23,1 minutos por partido a lo largo de 57 encuentros, para un jugador de su caché.

Van Rijn: Pívot holandés de 2,15 metros que llegó al equipo acabada la NCAA en 1998 para ayudar al equipo en los play-offs por el título. Bastante blando para su altura, únicamente disputó 3 encuentros en los que no consiguió anotar ningún punto y en los que solo cogió 1 rebote en 6 minutos totales de juego.

Varda: Pívot internacional yugoslavo de origen bosnio y 2,13 metros firmado al poco de iniciarse la temporada 2006/07 y lesionado de larga duración tras disputar 16 encuentros. De buena mano y potente dentro de la zona, promedió unos buenos 5,06 puntos y 2,88 rebotes en 13,44 minutos por partido, cumpliendo a la perfección su roll en las rotaciones.

Zidek: Pívot internacional checo de 2,13 metros que había ganado la Euroliga con el Zalguiris de Kaunas un par de años antes de llegar al Real Madrid. Jugador de mejores aptitudes exteriores que interiores, dejó unos extraordinarios porcentajes de tiro: 45% en tiros triples, 61% en tiros de dos y 73% en tiros libres. En la única temporada que permaneció en el equipo promedió unos irregulares 6,3 puntos y 2,8 rebotes en 15 minutos por partido, a lo largo de 44 encuentros disputados.

jueves, 20 de noviembre de 2008

EL REAL MADRID, TRES LUSTROS TRAS EL HEREDERO DE SABONIS... (II)

Tras analizar en el día de ayer la evolución de los jugadores interiores del Real Madrid de Baloncesto en la época post-Sabonis a los largo de los últimos 14 años, en el día de hoy vamos a analizar uno a uno a los 20 primeros, según se encuentran ordenados alfabeticamente.

¡¡¡ Mañana análisis uno a uno de los veinte pivots restantes !!!


Que recuerdos del gran Arvidas Sabonis, un pivot que dominaba todas las facetas del juego tanto a nivel defensivo como, sobre todo, a nivel ofensivo. Una veintena de puntos por partido, acompañada de una decena de rebores, además de un par de tapones o tres, más otras dos o tres asistencias... Jugón!!. Jugón!!. Disfrutad...



Aguilar: Presencia testimonial durante dos temporadas para este Ala-Pívot de 2,03 metros, formado en la cantera y que ha brillado con luz propia con la Selección Nacional en categorías inferiores.

Alston: Pívot americano de 2,08 que llegó al equipo en la cuesta abajo de su carrera tras dar lo mejor de si mismo en Manresa, Barcelona y Valencia, aportando unos tristes 13,7 puntos y 5,6 rebotes por partido, además de una sensación de desidia en su juego.

Antelo: Presencia testimonial durante dos temporadas para este Ala-Pívot de 2,03 metros, formado en la cantera y que ha brillado con luz propia con la Selección Nacional en categorías inferiores.

Arlauckas: Ala-Pívot americano de raza blanca de 2,04 metros muy recordado por sus espectaculares mates a una mano y por ser uno de los mejores extranjeros del Real Madrid y de nuestra liga a lo largo de la historia. Estuvo en la época de Sabonis, con el que formaba el mejor dúo interior de Europa y en las 6 temporadas (1993-1998) que estuvo en el club promedió cerca de 20 puntos y más de 6 rebotes por partido, hasta que Miguel Ángel Martín, por aquél entonces nefasto entrenador del equipo decidió largarlo aduciendo bajo rendimiento.

Bobby Martin: Pívot americano de 2,05 metros muy apreciado por su faceta defensiva que en dos temporadas logró unos tristes 5,8 puntos y 4,8 rebotes por partido. Mala muñeca, poco talento y pocos rebotes para la fuerza que tenía.

Brent Scott: Pívot americano de 2,07 metros de carácter defensivo que en una temporada tuvo unos discretos 10,2 puntos y 6,6 rebotes en casi 30 minutos por partido. Mala muñeca e irregular talento y juego.

Betts: Pívot inglés de 2,17 metros que llegó al equipo en el año 2000 como refuerzo para los play-offs por el título, obteniendo unos discretos 3,5 puntos y 1,6 rebotes en casi 10 minutos por partido, a lo largo de 12 partidos con no muy buenos porcentajes de tiro.

Bueno: Pívot de 2,09 de buena mano formado en la cantera que estuvo cinco años en el equipo, repartidos en dos etapas disputando 82 partidos (la primera de ellas testimonial) en donde dejó unos discretos 5 puntos y 2,3 rebotes en 11,2 minutos por partido.

Felipe Reyes: Pívot internacional de 2,05 metros, gran estandarte del equipo en la actualidad desde que llegó en 2004 y pieza básica en los éxitos internacionales de la Selección de España. Con una media de 24 minutos por partido, su estadística en el club asciende a 12 puntos y 7 rebotes por partido, gran parte de ellos en los momentos 'calientes' de los partidos y con una sorprendente evolución en el tiro, partido a partido y año a año.

Fotsis: Ala-Pívot internacional griego de 2,08 metros, bastante blando para jugar en la pintura y con un aceptable lanzamiento exterior que en dos temporadas en el club consiguió, teniendo en cuenta su caché, unos bajos 9,9 puntos y 4,8 rebotes en 22 minutos de juego por encuentro a lo largo de los 80 partidos que disputó con la camiseta blanca.

Hernández-Sonseca: Pívot internacional de 2,12 metros que disputó 129 partidos en las cinco temporadas en que permaneció en el equipo en dos etapas distintas con unos irreverentes promedios de 3,76 puntos y 2,9 rebotes en 12 minutos por partido.

Hamilton: Pívot americano con pasaporte español de 2,05 metros que cumple su cuarta temporada en el equipo y que tras superar una grave lesión que le ha mantenido en el dique seco gran parte de estos dos últimos años, alcanza en 52 partidos disputados unos bajísimos promedios de 5,4 puntos y 4,38 rebotes en 18 minutos de juego por partido.

Hervelle: Ala-Pívot internacional belga de 2,05 metros que cumple su quinta temporada en el club en donde se ha consagrado como uno de los bastiones del equipo tanto en la pintura como con sus aportaciones desde el exterior. Lleva jugados 161 partidos en los que ha promediado unos buenos 8,4 puntos y 5,5 rebotes en 22 minutos de juego por partido. Un ganador nato.

Iturbe: Ala-Pívot internacional de 2,00 metros que disputó cinco temporadas en el equipo hace siete años y que disputó 14 partidos la pasada temporada con el equipo de Plaza, alternando las posiciones interiores con la de alero puro. En total alcanzó unos discretos promedios de 4,8 puntos y 2 rebotes en 14,23 minutos de juego a lo largo de 139 partidos.

Juanan Morales: Pívot internacional de 2,12 metros que disputó dos temporadas con el equipo merengue tras llegar procedente del Joventut de Badalona. Muy blando en defensa e inconsistente en ataque, promedió unos paupérrimos 3,66 puntos y 3,26 rebotes en 12,53 minutos por partido a lo largo de los 73 encuentros que se enfundó la elástica blanca.

Kambala: Pívot internacional letón de 2,06 metros con un poderío descomunal dentro de la pintura que en los 36 partidos que disputó en su única temporada promedió unos sensacionales números de casi 17 puntos y 6 rebotes por partido en 28 minutos de juego, con unos porcentajes de tiro realmente buenos y con una valoración superior a 14 puntos. No valoró el club en su justa medida a un jugador que siempre me gustó y que dobla de manera holgada los números del millonario Lazaros Papadopoulos.

Lampe: Pívot polaco con nacionalidad sueca de 2,10 metros que tras pasar un año por la cantera madridista, dio el salto muy joven al primer equipo, con 16 años, llegando a jugar 11 encuentros con unos más que discretos 1,8 puntos y 1,1 rebotes en 7 minutos por partido. Hoy en día es el jugador más en forma de la Super Liga Rusa.

Martín Ferrer: Ala-Pívot de 2,03 metros formado en el equipo vinculado madridista que en las tres temporadas que permaneció en el club promedió unos discretos 2,6 puntos y 0,7 rebotes en 6 minutos por partido, a lo largo de 18 encuentros.

Massey: Ala-Pívot internacional macedonio nacido en EE.UU de 2,02 metros llegado este verano al club procedente del Aris de Salónica, con el que había realizado excelentes actuaciones tanto en la Liga Griega como en la Euroliga a lo largo de los dos últimos años. En los 7 encuentros que lleva disputados ha promediado unos discretos 8 puntos y 4,4 rebotes en 21 minutos por partido, teniendo en cuenta su caché y la fama que traía a sus espaldas, con unos números que doblaban los actuales.

Meek: Pívot americano de raza blanca de 2,10 metros que estuvo en el equipo durante una temporada tras haber pasado gran parte de su carrera en la Liga de Grecia. En los 44 encuentros que defendió la elástica blanca, promedió unos lamentables 8,5 puntos y 5,5 rebotes en 24 minutos por partido, para un jugador con fama defensiva, que ni defendía ni atacaba.

¡¡¡ Mañana análisis uno a uno de los veinte pivots restantes !!!

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL REAL MADRID, TRES LUSTROS TRAS EL HEREDERO DE SABONIS... (I)

En esta semana de pausa futbolísitica a nivel clubes debido al partido amistoso que enfrentará dentro de unas horas a la Selección de España con la de Chile, vamos a hacer una incursión en el mundo de la canasta para analizar uno de los hechos por los que el Real Madrid de Baloncesto ha empezado la temporada ofreciendo tan malas sensaciones.

¡¡¡ Mañana el análisis jugador a jugador de los 40 pivots del Real Madrid !!!


Tras el fracaso espectacular del año pasado, este verano se apostó por una línea más física dentro del equipo, sustituyéndose a jugadores como Charles 'La Araña' Smith y Blagota Sekulic por dos jugadores fibrados muscularmente como son Quinton Hosley y Jeremiah Massey, además del cambio de 'Pepe' Sánchez por Karem Tünceri.

Esta apuesta por el físico de la sección de basket merengue por contra se ve mermada en el juego interior donde tan solo un jugador supera los 2,05 metros dentro de la pintura. Y si encima ese jugador es el griego Lazaros Papadopoulos, uno de los mayores fracasos tanto económicos como deportivos que uno recuerda en mucho tiempo, pues ya me contarán...

De manera que los 'poco altos' jugadores interiores de Joan Plaza tienen que salir a combatir con pivots que en el peor de los casos los casos les han llegado a sacar ¡¡24 centímetros!! de diferencia, como en el partido de la Euroliga frente al Partizan de Belgrado del gigante e inoperante montenegrino Slavko Vraneš.

Cierto es que no todos los equipos cuentan en su filas con un jugador de casi 2,30 metros, pero no es menos cierto que la gran mayoría de los conjuntos punteros, tanto en ACB como en Euroliga, cuentan al menos con un center solvente dentro de la zona, capaz de frenar las acometidas rivales en defensa y de ser el referente ofensivo en los sistemas interiores de ataque.

Y en esas está el Real Madrid, con Felipe Reyes y Hervelle peleándose contra el Mundo, ya que hasta el momento Massey no ha demostrado el porqué de su fichaje (de todos modos es un 2,02 siendo muy generoso), Hamilton tras su lesión de dos años tiene fuelle para cinco o diez minutitos de baja exigencia y Lazaros Papadopoulos, el jugador mejor pagado de la plantilla con alrededor de 2 'kilos' de ficha, anda igual de perdido que hace 15 meses, cuando aterrizó en la casa blanca procedente del Dinamo de Moscú, con el que asombró a toda Europa convirtiéndose por derecho propio en uno de los mejores centers del viejo continente, también gracias a sus actuaciones con la Selección de Grecia, de la que en estos momentos está fuera. Así era Lazaros Papadopoulos antes de llegar al Real Madrid, en un partido de la Euroliga que enfrentaba a su equipo, el Dinamo de Moscú, frente al Efes Pilsen de Estambul; increible pero cierto:



Jugando al basket con dos 'cuatros' te da opciones de correr el contraataque, de presionar en toda la cancha,... pero te resta mucho más que te da. Y es que no hay más que ver a este equipo, que como no le está funcionando hasta el momento el juego exterior, le plantan una zona los entrenadores rivales y las opciones de ataque se atascan una y otra vez, con pérdidas de balón lamentables que provocan que el equipo sufra partido si y partido también numerosísimas jugadas a la contra.

La situación actual del juego interior del Real Madrid no tiene nada que envidiar a la de los últimos 14 años, en donde tras la marcha de Arvidas Sabonis a la NBA cada fichaje que ha ido haciendo el club temporada tras temporada se ha ido convirtiendo en un autentico 'Expediente X'.

Y lo cierto es que han probado de todo, han venido pivots contrastados, sin contrastar, con experiencia, sin ella, de gran calidad, de inferior calidad, con buena muñeca, de mala mano, muy físicos, poco consistentes, con una edad muy joven, demasiado veteranos, con inversiones millonarias, a coste cero...

Desde que el pivot lituano emprendió su marcha a los Portland Trail Blazers de la NBA, por la zona del equipo merengue han desfilado nada menos que ¡¡40 jugadores distintos!! en 14 temporadas, los que ofrece una media de ¡¡casi 3 jugadores nuevos por temporada!!, más concretamente 2,86 por año, lo que indica el escaso acierto a la hora de elegir los jugadores a incorporar.

El único jugador de prestaciones sobresalientes para el equipo durante varios años ha sido Joe Arlauckas, que curiosamente ya se encontraba en la época de Sabonis en el equipo blanco. El ala-pívot norteamericano de raza blanca quedará en el recuerdo para todos gracias a sus sesenta y tantos... puntos en la Euroliga frente a la Buckler de Bologna.

Únicamente cuatro jugadores presentan o han presentado números acorde con lo que debe de ser un jugador interior en el Club más laureado de toda Europa. Felipe Reyes, el actual capitán y referente de este equipo es el último en llegar, cumple su quinta temporada en el equipo y con sus escasos 2,03 metros se pelea con todo el mundo dentro de la pintura. Los otros tres tienen en común la circunstancia de que pese a haber realizado unos números excelentes, por encima de los 15 puntos y entre 7 y 10 rebotes por partido, todos ellos fueron despedidos por el club habiendo llegado a jugar únicamente una temporada. Son los casos del yugoslavo Zoran Savic, del americano Tanoka Beard y del letón Kaspars Kambala, unos acusados de ser poco consistentes en defensa, otros de engordar la estadística en los llamados minutos de la basura...

Con un buen rendimiento aún sin llegar a tener una estadística demoledora aparecen solo tres jugadores: los belgas Eric Struelens y Axel Hervelle, además del irlandés Pat Burke. Todos ellos, jugadores de club, disciplinados tácticamente, aplicados en defensa y con talento para definir en ataque cuando tuviesen su oportunidad. El irlandés llegó en medio de una temporada para parchear las carencias interiores del equipo, y a buen seguro que lo consiguió, ganándose la renovación dadas sus buenas prestaciones, mientras que Struelens aportó al club las mismas soluciones que está aportando en estos momentos Hervelle: puntos y rebotes en beneficio del equipo.

Uno de los mayores núcleos dentro de los jugadores que han ido desfilando a lo largo de estos casi tres lustros es el de los jugadores que cumplieron con un aprobado muy raspado. En este grupo estarían incluidos jugadores como Alfonso 'Robocop' Reyes, el fino estilista griego Antonis Fotsis, Venson Hamilton cuando ha estado disponible, Iker Iturbe y Marko Milic en momentos determinados, Juan A. Orenga en labores defensivas, Blagota Sekulic en su primer año, Zan Tabak de manera irregular dado su alto caché, Ratko Varda hasta que cayó lesionado de gravedad, o el checo Jiri Zidek con aportaciones desde los 6,25 cuando los aleros no tenían el día.

El grupo más numeroso, sin duda, es el de aquellos jugadores que pasaron por el equipo sin pena ni gloria y que está formado por los jugadores de cantera además de los gigantes testimoniales como Nedžad Sinanović, Andy Betts y Rolf Van Rijn y del hasta ahora ausente Jeremiah Massey. Los citados jugadores de cantera que nunca pudieron demostrar su valía en la pintura del Real Madrid han sido la estrella en categorías inferiores Pablo Aguilar, el otrora joya de la corona José Antelo, la gran promesa Antonio Bueno, Eduardo Hernández-Sonseca (triunfando en la 'Penya'), Maciej Lampe (triunfando en el Khimki), la promesa Martín Ferrer, el inédito y gran valor de futuro Nikola Mirotic y el espigado Nacho Romero.

Entramos en la zona caliente, la de los fracasos, que la vamos a dividir en dos grupos, por un lado nos vamos a ocupar de aquellos jugadores que fracasaron sin más, bien porque su contrato no era muy oneroso, por su edad o porque tampoco se podía esperar que rindiesen como autenticas estrellas, y por el otro lado nos vamos a ocupar de los fracasos mayúsculos dentro del equipo, dadas sus pretensiones económicas y la fama de que llegaron precedidos.

Dentro de los primeros, como fracasos sin más, se encuentra un único jugador nacional, el poco productivo en ataque y limitado en defensa Juanan Morales, además de los americanos Derrick Alston (bastante apático), Bobby Martin (muñeca fria), Brent Scott (se fue igual que llegó) y Eric Meek (poco bagaje). También estaría en este grupo el inoperante ruso Mikhail Mikhailov (afamado defensor, ni defendía ni atacaba), el blando australiano Paul Rogers y el atlético y poco productivo en ataque, el francés Jerome Moiso.

Dentro de los segundos, como fracasos rotundos y mayúsculos, se encuentran dos jugadores. Uno de ellos es el actual center del equipo, el greco-ruso Lazaros Papadopoulos y el otro es el serbo-greco Dragan Tarlac, ambos precedidos de una gran fama y con unos elevadísimos contratos, por lo que se esperaba mucho más de los dos. Además, su idéntica e introvertida personalidad ha quedado en evidencia como una de las posibles claves de sus sonados fracasos.

¿Acertarán con el próximo fichaje interior? ¿Cuando vendrá? ¿Será en lugar de Lazaros Papadopoulos?..... Pues no se sabe, pero visto lo visto...

¡¡¡ Mañana el análisis jugador a jugador de los 40 pivots del Real Madrid !!!

miércoles, 20 de agosto de 2008

"PEPE" SANCHEZ: LA PROLONGACION DEL ENTRENADOR EN LA CANCHA.

Por último, acabamos hoy con la ronda de presentación de nuevos fichajes del Real Madrid de Baloncesto, puesto que no se preveen mas incorporaciones, con el que ha sido el último en firmar su contrato, que no es otro que el base internacional argentino, pero con pasaporte español, "Pepe" Sánchez.

Juan Ignacio Sánchez Brown, conocido en el mundo de la canasta como "Pepe Sánchez" es un base argentino con pasaporte español que nació el 8 de Mayo de 1977 en Bahía Blanca (Argentina) y que mide 1.93 metros y pesa 88 kilos.

"Pepe" llega al Real Madrid con una carrera plagada de éxitos como principal aval. Allá por donde ha pasado, el base argentino ha dejado su sello particular. Jugador con experiencia en la NBA, llegó en 2003 a España de mano del Etosa Alicante. Además del conjunto alicantino, Unicaja de Málaga y AXA FC Barcelona han podido disfrutar de la magia del que durante muchos años ha sido base de una selección argentina que maravilló al mundo del baloncesto con su juego y sus éxitos. Ahora, el jugador nacido en Bahía Blanca llega al Real Madrid para aportar toda su experiencia y calidad al equipo blanco.

A continuación podemos disfrutar con un video del gran "Pepe" en el que nos muestra su gran maestria como base en la dirección de los distintos equipos en los que ha jugado, destacando sus asistencias, algún robo de balón, algún triple decisivo, étc.., pero sobre todo su magía .........



Con 31 años, Sánchez tiene un palmarés envidiable y una dilatada trayectoria que comenzó como profesional en la temporada 1994/95, en las filas del Deportivo Roca de Argentina. Un año después fichó por el Estudiantes de su Bahía Blanca natal, en lo que fue para él su última temporada en Argentina antes de ir a la Universidad de Temple, en la que jugó 4 temporadas con un promedio acumulado de 8.4 puntos, 6 asistencias, 4.7 rebotes y 3.1 recuperaciones.

Tras terminar su etapa universitaria, Pepe Sánchez emprendió la aventura NBA en la temporada 2000/01. Llegó a Philadelphia 76ers como agente libre, fue traspasado en febrero de 2001 a Atlanta Hawks y, después de jugar cinco partidos con su nuevo equipo, fue cortado y recuperado de nuevo como agente libre por Philadelphia 76ers.

La temporada 2001/02 fue la primera de Pepe Sánchez en Europa. Grecia fue su destino elegido y el equipo el Panathinaikos, con que se proclamó campeón de la Euroliga, promediando 4.6 puntos, 2.2 asistencias, 1.8 rebotes y 1.7 ecuperaciones por partido. En la liga griega sus números fueron similares: 4 puntos, 4 asistencias, 2.3 rebotes y 1.7 recuperaciones de media.

Después de una exitosa temporada en las filas del Panathinaikos, Pepe Sánchez volvió a la NBA, firmando en octubre de 2002 como agente libre por Detroit Pistons, donde permaneció hasta el final de la temporada. Jugando sólo 4.1 minutos de media, los Pistons deciden en agosto de 2003 traspasar a Pepe Sánchez a los Golden State Warriors, equipo que corta al jugador sin llegar a debutar.

Su vuelta al baloncesto europeo, y su llegada a la Liga ACB se produjo de la mano del Etosa Alicante, un equipo que estaba en una situación crítica cuando en diciembre de 2003 llegó Pepe Sánchez. Su llegada fue el revulsivo necesario para que el equipo lograra la salvación con una espectacular segunda vuelta. Sánchez terminó la temporada como líder de asistencias de la Liga ACB, con 6.3 por partido, a las que unió 7.4 puntos, 3.8 rebotes y 1.7 recuperaciones de media.

Tras su gran actuación en la 2002/03, en 2004 ficha por el Unicaja, club en el que en tres temporadas fue pieza clave para lograr la Copa del Rey de 2005, el título de Liga ACB de la temporada 2005/06, y la participación en la Final Four de la Euroliga 2006/07, donde el Unicaja logró el tercer puesto.

En su última temporada, Pepe Sánchez ha jugado en el Axa F. C. Barcelona, equipo con el que ha sido finalista de la Liga ACB y con el que ha promediado 5 puntos, 3.5 rebotes, 2.3 recuperaciones y 5.4 asistencias, terminando la temporada como líder de asistencias de la Liga ACB.

El gran palmarés acumulado por Pepe Sánchez a nivel de clubes se completa con los múltiples títulos conseguidos con la selección argentina, con la que lo ha ganado prácticamente todo: Medalla de Oro en las Olimpiadas de 2004, Plata en el Mundial de Indianápolis de 2002, Oro en el Torneo de las Américas de 2001, Plata en el Sudamericano de 1999 y Oro en el Sudamericano junior de 1994. Pepe Sánchez no participará con su selección en los próximos Juegos Olímpicos tras anunciar su retirada de la misma el pasado mes de marzo debido a motivos personales.

Así mismo, podemos destacar que “Pepe" Sánchez es un base muy inteligente, capaz de hacer mucho mejores a sus compañeros. Es un jugador que auna muchísima calidad y experiencia al máximo nivel deportivo. Destaca, sobre todo, por la gran dirección de juego que realiza y por la gran cantidad de asistencias que realiza a sus compañeros. No es un base anotador ní tirador, pero suele ejecutar buenos lanzamientos en los finales de los partido; cuando al resto de jugadores se les encoje la muñeca a el se le suele abrir el aro. Es de suponer que llegará con muchas ganas de seguir jugando al baloncesto al máximo nivel en el Real Madrid y de seguir engordando su ya amplio palmarés.

martes, 19 de agosto de 2008

JEREMIAH "AIR" MASSEY: EL ANIMAL.

Continuando con la presentación de las nuevas adquisiciones de la casa blanca para su sección de basket, hoy nos centramos en el que ha sido el primer fichaje de esta temporada, que no es otro que el ala-pivot norteamericano, pero con pasaporte macedonio, Jeremiah "Air" Massey.

Jeremiah Massey es un ala-pivot estadounidense pero con pasaporte macedonio que nació el 22 de Julio de 1982 en Detroit (Michigan – USA) y que mide 2.02 metros y pesa 107 kilos. Jeremiah se convierte en el primer fichaje de la sección de Basket del Real madrid, tras firmar un contrato por las próximas 3 temporadas, previo traspaso de Grecia cifrado en unos 800.000 euros.

Massey llega al Real Madrid procedente del Aris TT Bank de Salónica griego, donde ha promediado en la pasada Euroliga 17 puntos, siendo el segundo máximo anotador de la competición, 8.4 rebotes, siendo el máximo reboteador de la misma y 21 puntos de valoración, acabando líder de la competición en esta estadística.

Jeremiah Massey se formó como jugador en Oxnard JC y en la Universidad de Kansas State. En la temporada 2005/06 decidió dar el salto al baloncesto europeo pasando a formar parte del GS Larissa griego. Su gran temporada hizo que el Aris de Salónica se fijase en él y lo fichara para la siguiente temporada.

En Salónica, donde su rendimiento ha ido en aumento, ha permanecido las dos últimas temporadas, convirtiéndose en la anterior campaña en uno de los jugadores más destacados tanto de la Euroliga como de la Liga griega. Desde que llegara al Aris en la temporada 2006-07, la progresión del ala-pívot de 24 años ha sido realmente increíble, convirtiéndose en uno de los principales jugadores de la competición. En su primera temporada con los de Salónica, el ala-pívot norteamericano ya dio muestras de ser un auténtico killer, siendo un jugador capaz de desenvolverse a la perfección tanto dentro de la zona como por fuera, en la zona o en el perímetro, pues posee una muñeca nada despreciable para un jugador de su embergadura. Sin embargo, fue en labores defensivas donde más brilló, convirtiéndose en el segundo máximo reboteador de la liga con una media de 7.3 capturas por encuentro; y en el tercer máximo taponador, poniendo casi 1 gorro por partido.

En su segunda campaña, Massey dio un nuevo salto de calidad en su juego, aumentando notablemente su aportación en lo que a puntos se refiere. En la campaña 2007-08, Massey obtuvo números de líder del equipo, promediando 17,3 puntos; 8,3 rebotes y casi un tapón por encuentro, que resultaron decisivos para que el conjunto griego terminara la fase regular en la tercera posición.

A continuación llega el momento de deleitarnos con unas espectaculares imagenes del ala-pivot norteamericano en su etapa en Grecia, en donde nos ofrece un repertorio de mates, tapones, recuperaciones, robos, triples, etc ..........



Si queda alguna duda de la valía del jugador, puesto que el nivel de la Liga griega no es el mismo que el de la ACB, con una gran diferencia entre los equipos grandes y el resto, Massey ha demostrado en la Euroliga que no es así. En la máxima competición continental es donde el americano con pasaporte macedonio ha realizado sus mejores actuaciones. En la temporada 2006-07, el Aris llegó a disputar el Top 16, disputando un total de veinte partidos. En ellos, Massey promedió 12,3 puntos; capturó una media de 7,4 rebotes, 2,5 de ellos ofensivos; y obtuvo una media de 18,3 puntos de valoración. La pasada temporada, la importancia de Massey en el equipo de Salónica fue aún mayor para meter al Aris entre los 16 mejores equipos de Europa. El ala-pívot promedió 21 puntos por encuentro; con 8,4 rebotes de los cuales 3,4 fueron ofensivos; y una media de valoración que se fue hasta los 21 puntos y le sirvió para convertirse en MVP de la competición.

Así pues, podríamos catalogar a Massey es como un jugador muy completo, ya que puede ser muy productivo en ataque, bastante sólido en defensa, fuerte en el rebote y un buen jugador de equipo. Es un hombre con un físico privilegiado y que llega al Real Madrid después de hacer una gran temporada con el Aris en la Euroliga, donde ha sido elegido en varias ocasiones mejor jugador de la semana, promediando grandes estadísticas. Además de todo ello, "Air" Massey es un jugador bastante espectacular que deleita al público con espectaculares unos mates llenos de fuerza y potencia y con grandes tapones. Jeremiah, al termino de la temporada, contaba con varias ofertas muy importantes de diferentes clubes europeos (en parte debido a su pasaporte europeo) y finalmente se ha decidido por la del Real Madrid.

lunes, 18 de agosto de 2008

QUINTON HOSLEY: TERMINATOR II.

Mañana martes, día 19, regresa la Sección de Basket del Real Madrid a los entrenamientos tras unas largas vacaciones (y no se puede decir que merecidas del todo, pues la temporada pasada no acabó todo lo bien que se esperaba). La vuelta al trabajo de los pupilos de Joan Plaza se hace sin los diversos jugadores internacionales que disputan los JJOO, además de Axel Hervelle y Jeremiah Massey, que disputarán el Pre-Europeo con sus respectivas selecciones, Bélgica y Macedonia, respectivamente.

Iniciamos, así, en el día de hoy esta ronda de análisis de los nuevos fichajes que ha realizado la sección de Basket del Real Madrid C.F. para la temporada 2008/09 con el que quizá sea menos conocido para los aficionados al baloncesto: Quinton Hosley. En días sucesivos iremos presentando al resto de nuevas incorporaciones que ha realizado el club blanco.

Quinton Hosley es un alero estadounidense que nació el 25 de Marzo de 1984 en Harlem (Nueva York – USA) y que mide 1,98 metros. Tras unas excelentes temporadas en el baloncesto universitario de Estados Unidos y un salto a Europa que en pocas ocasiones ha podido ser mejor, Quinton Hosley firma un contrato con el Real Madrid de Basket por una temporada. Quinton “Terminator II” Hosley, como así se le conoce, siempre se ha caracterizado por su facilidad para anotar de cara al aro, ya sea en penetración, desde el perímetro o incluso en el juego exterior. QH puede convertirse en una de las más gratas sorpresas del mercado de fichajes, puesto que es un jugador que muy poca gente a visto jugar.

Hosley inició su carrera como jugador en la Abraham Lincoln High School, donde, en su última campaña, fue el jugador más determinante del equipo, siendo incluido en el quinteto ideal de la competición. En la temporada 2002-03, Quinton inició su andadura en el Lamar Community College, donde permaneció dos temporadas. En la primera promedió 18.1 puntos, 8.2 rebotes y 2.4 recuperaciones, mientras que en la segunda logró una media de 20 puntos, 10 rebotes, 4.6 asistencias y 2.1 recuperaciones, números que ayudaron a su equipo a establecer un récord de 25 victorias y 8 derrotas. Ello le supuso ser incluido en el primer equipo de su región, su conferencia y de toda la competición nacional.

Su pasó a la NCAA lo dio en la 2005/06 en las filas de la Universidad de Fresno State. En su año junior, Quinton Hosley promedió 18.6 puntos, 9.2 rebotes y 2.1 recuperaciones en 35 minutos de juego, logrando a lo largo de la temporada 12 dobles-dobles. Hosley cerró su primer año en Fresno State como máximo anotador del equipo siendo, además, líder en recuperaciones y tercer mejor anotador y recuperador de la conferencia oeste por lo que fue incluido en el quinteto ideal de debutantes del año. En su año senior, Quinton Hosley promedió 13.9 puntos y 8.9 rebotes en 33 minutos por partido, firmando 11 dobles-dobles durante la temporada. Con esos números se convirtió en el líder de su equipo en anotación, siendo el noveno máximo anotador de la conferencia oeste.

A continuación, podemos disfrutar de unos espectaculares mates de QH (dorsal número 8 del equipo que viste de blanco) en su etapa universitaria:




Tras su año senior, el alero norteamericano decidió probar fortuna en Europa y fichó por el Pinar Karsikaya de Turquía. Su primera experiencia europea no ha podido ser más fructífera, ya que Hosley fue elegido MVP de la competición turca después de proclamarse máximo anotador (23.2 puntos) y máximo reboteador (11.3) de la Liga turca y también MVP del All-Star. En los play-offs por el título en los que su equipo fue eliminado por el Efes Pilsen, Hosley tuvo un promedio anotador de 20.75 puntos. Su tope anotador de la temporada lo estableció ante el Fenerbahce Ülker al encestar 43 puntos.

Así, podemos definir a Quinton Hosley como un alero con unas grandes condiciones atléticas, siendo un jugador muy potente y físico, que puede jugar tanto de tres como de cuatro, en algunas ocasiones. Es un jugador que puede anotar con gran facilidad, va muy fuerte a por el rebote y tiene una gran capacidad intimidatoria. Además de todo ello, es un jugador joven que vendrá con ganas de progresar en un club que le permitirá jugar en la élite del Basket Fiba.

sábado, 16 de agosto de 2008

PARTIZADO DE TALLA NBA EN EL QUE EEUU NO DIÓ OPCIÓN A ESPAÑA.

Gran partido de Baloncesto el que acaban de disputar los combinados olímpicos de Estados Unidos y de España y que ha supuesto la primera derrota en los JJOO para nuestra selección de basket, que ha caído derrotada por (82 – 119) contra el combinado de USA. A día de hoy éste es el mejor encuentro que pueden disputar dos selecciones de baloncesto en la actualidad. Cabe destacar que en ningún otro partido a nivel de selección pueden aparecer en el parket tantos jugadores con vitola NBA. Así, a parte del equipo al completo de USA, en el que por supuesto todos sus jugadores juegan en la NBA, España cuenta con 7 jugadores con presente o pasado en la mejor Liga de Baloncesto del Mundo: Pau Gasol (LA Lakers), Rudy Fernandez (Portland Trail Blazers), Jose Manuel Calderón (Toronto Raptors), Marc Gasol (Memphis Grizzlies), Juan Carlos Navarro (ex-Memphis Grizzlies), Raúl lópez (ex-Utah Jazz) y Jorge Garbajosa (ex-Toronto Raptors), amén de Ricky Rubio que en un futuro no muy lejano será carne de la NBA.


Estados Unidos será campeón olímpico si no cambian mucho las cosas. Está a un nivel superior al resto de combinados; lo había apuntado en los primeros partidos pero quedaba la gran prueba, la de España. Los nuestros se habían concienciado para intentar la sorpresa, pero Estados Unidos no dio opción: está a otro nivel y lo dejó claro con una victoria contundente e inapelable. España fue incapaz de frenar el vendaval norteamericano. Hasta 61 tantos cayeron en una primera mitad convertida en estival, en triple tras triple, en vuelos de LeBron James y contraataques, en acciones veloces y sin complejos. La selección lo intentó todo pero no había manera y ya en el minuto 16 la renta se fue por encima de los 20 puntos, convirtiendo la segunda mitad en una mera anécdota. Esta derrota constata la importancia que tiene evitar a Estados Unidos hasta una hipotética final y dificulta enormemente el objetivo inicial del oro. Ciertamente, la plata sería un resultado extraordinario, de firmar hoy mismo.

Además España ya sabe el camino: se enfrentará en cuartos de final a Croacia y en una hipotética semifinal al ganador del duelo entre Lituania y el cuarto del Grupo B (o sea, el derrotado en el Grecia-China del lunes). La resistencia española duró cinco minutos en el electrónico, hasta el 11-11. Pero, a diferencia de otros rivales norteamericanos, los nuestros nunca perdieron la cara al rival, no cayeron en la apatía o bajaron los brazos ante la imposibilidad del triunfo. Estados Unidos no estuvo cómodo y, sin duda, necesitó su mejor encuentro para doblegar a España. La Selección no encontró el modo de hacer tambalear el imperio estadounidense; Pau Gasol encontraba siempre dos rivales sobre él, los triples no volaban con facilidad hacia el aro, Navarro carecía de chispa y penetrar y doblar esta vez no funcionaba. En la primera mitad, la de la ruptura, sólo Felipe Reyes y ocasionalmente Berni, Ricky y Rudy pudieron abrir la defensa rival, con Pau anotando siete puntos de forma consecutiva.

Si se atacaba a remolque de la intensidad norteamericana, no era nada comparado a lo que sucedía atrás. A España le tocó la china, es cierto, porque Estados Unidos (con un pobre porcentaje de triples de los partidos previos) empezó a acertar y acertar desde la distancia y mediado el segundo cuarto la cuenta estaba ya en 6/9. Hasta LeBron James y su dudosa muñeca se cebaban con el aro nacional; el de los Cavs acumulaba 14 puntos, dos triples y varias acciones intimidatorias al descanso. Wade y Anthony (8 y 10, respectivamente) se unían a la fiesta, que no alteró la apuesta aitiana por una zona 2-3.Estados Unidos corría y la diferencia aumentaba a idéntico ritmo. El 22-31 del primer cuarto continuó en modo de festival ofensivo yankee, alcanzando los 50 tantos en el minuto 16. Poco después, dos tiros libres de Chris Paul situaban un menos 20 en el marcador: 36-56. ¿Partido totalmente decidido? A decir verdad, sí, pero los nuestros no lo querían de tal modo y pese a la paliza, no faltó el clásico alley-oop Ricky-Rudy, que acortaba la distancia (43-57). Al descanso, 45-61.

Si quedaba alguna opción, éstas se iban a fundir tras el descanso. Una canasta de Kobe Bryant y un triple de Carmelo Anthony disparaban la renta a más 21 (45-66). No mucho más tarde, Kidd anotaba sus primeros puntos del campeonato y la diferencia alcanzaba los 24 (48-72). El partido ya no tenía más historia. Era un correcalles, Estados Unidos había bajado algo el pistón y España seguía intentándolo pero sin la chispa de la primera mitad. En todo caso, la diferencia seguía creciendo y se acercaba a los 30 en los primeros compases del último periodo. Un mate de Dwight Howard a falta de cuatro minutos traspasaba esa barrera y ponía a España por encima de los 100 tantos. Al final, la Selección no pudo evitar la dura paliza, cediendo por 82-119.

Los números del partido:
82 España (22+23+18+19): Calderón (4), Fernández (8), Mumbrú (8), Reyes (19), Pau Gasol (13) -cinco inicial-, Marc Gasol (8), Navarro (5), Rodríguez (6), Rubio (8), Garbajosa (3) y López (-).
119 Estados Unidos (31+30+25+33): Kidd (2), Bryant (11), James (18), Anthony (16), Howard (10) -cinco inicial-, Wade (16), Bosh (2), Paul (14), Williams (11), Prince (10), Boozer (5) y Redd (4).
Árbitros: Brazauskas (LTU), LaMonica (ITA) y Aylen (AUS). Excluyeron por personales a Williams. Señalaron técnica a Reyes (m.13) por hacer comentarios.

Lo más destacado de esta previsible derrota es que España evitará a Estados Unidos hasta una hipotética final. Así, la Selección Española será matemáticamente segunda del Grupo B habiéndo evitado a Kobe & Company hasta la final.

¡¡¡ USA: Allí las cosas pueden ser muy diferentes !!!